“Nuevo sistema tecnológico, económico y social. Una economía en la que el incremento de productividad no depende del incremento cuantitativo de los factores de producción (capital, trabajo, recursos naturales), sino de la aplicación de conocimientos e información a la gestión, producción y distribución, tanto en los procesos como en los productos”
Manuel Castells, La era de la información, 1998.
“Se entiende por Sociedad de la Información aquella comunidad que utiliza extensivamente y de forma optimizada las oportunidades que ofrecen las tecnologías de la información y las comunicaciones como medio para el desarrollo personal y profesional de sus ciudadanos miembros”
Gobierno del País Vasco, Plan para el desarrollo de la Sociedad de la Información, 2000.
“Una forma de desarrollo económico y social en el que la adquisición, almacenamiento, procesamiento, evaluación, transmisión, distribución y diseminación de la información con vistas a la creación de conocimiento y a la satisfacción de las necesidades de las personas y de las organizaciones, juega un papel central en la actividad económica, en la creación de riqueza y en la definición de la calidad de vida y las prácticas culturales de los ciudadanos”
Misión para la Sociedad de la Información, Libro verde sobre la Sociedad de la Información en Portugal, 1997.
Debemos empezar por aclarar que el concepto de “Sociedad de la información” está evidenciado a través de múltiples autores, los cuales a simple vista hablan desde diferentes puntos, pero siempre llegan a una premisa central que profesa que la sociedad de la información está en aplicar óptimamente las oportunidades que ofrece la tecnología de la información y las comunicaciones para lograr así un medio en pro del desarrollo en la calidad de vida de los ciudadanos tanto individual como colectivamente; y es qué básicamente profesa eso, desarrollo ciudadano, claro está, siempre y cuando se aplique de forma correcta.
Ahora entonces, después de tener una idea general de lo que abarca el concepto de Sociedad de la Información, extendamos un poco la información evidenciando las cuatro fases presenciadas en ella.
FASES DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN:
1) FASE “ISLA”: Es la etapa más temprana, “la primera fase, denominada isla”, los computadores eran de gran tamaño y no se encontraban conectados además del déficit que poseían pocos beneficios y que requerían un alto grado de conocimiento técnico para su uso, es ahí, a finales de los 70, cuando los gobiernos reconocen la importancia de las TIC en la industria y entonces comienzan la financiación de programas especiales.
2) FASE “ARCHIPIÉLAGO”: Comienza en la década de los 80 con la aparición de los computadores personales, aunque en primera instancia se restringía el uso a unos pocos profesionales, pero cada vez se reforzaba el hecho de que más personas tuvieran acceso a estos por medio de la creación de software que buscaba la simplificación de su uso, además el desarrollo de la microelectrónica como la telefonía digital, los videos y las contestadoras automáticas tuvieron un gran impacto. Ya en esta instancia el correo electrónico empieza a ser utilizado sin embargo el fax fue el dispositivo con mayor difusión y finalmente logran detectarse las primeras necesidades de información dirigidas a la obtención de datos sobre el impacto de las TIC en la productividad.
3) FASE “CONTINENTES”: Se caracteriza por la convergencia y la interconexión, los computadores con la otra multitud de dispositivos como las agendas electrónicas, la telefonía móvil, entre otros, forman este continente. Y su éxito fue caracterizado por dos puntos muy claros como lo son: el éxito de internet y la telefonía móvil. Es precisamente aquí cuando son adoptados los términos de Sociedad de la Información y Sociedad del Conocimiento para indicar el conjunto de las múltiples implicaciones sociales que estos traerían consigo.
4) FASE “ECOSISTEMA”: “Wi-fi, wlan, wireless” Estas nuevas tecnologías de comunicación logran conectar de forma más sencilla a los usuarios, cumpliendo así con la inicial propuesta, debido a que conjuntamente con otras ideas de índole político, social y económico logran el posible modelo de desarrollo para obtener una sociedad de la información.
Estas son las cuatro fases evidenciadas en la Sociedad de la Información, ahora, después de tener un conocimiento más amplio sobre el tema abordado pasemos entonces a resaltar algunos rasgos que nos permiten evidenciar y definir un concepto acerca de este amplio contexto, algunos de ellos son:
- EXUBERANCIA: Definitivamente esta cuenta con exorbitantes datos diversos. Es tanta la información que está presente a cada hora en el escenario que nos desenvolvemos a diario.
- OMNIPRESENCIA: Los nuevos sistemas de información han avanzado a tal punto que podemos encontrar su contenido por doquier, están presentes siempre en cualquier momento y en cualquier lugar, su transmisión es fugaz. Anteriormente, y cuando me digo anterior, no hablo de una cantidad suprema de años si no a la época de nuestros abuelos y bisabuelos (según la contemporaneidad de quien lea) nació la radio y con él asombrosamente surgieron las primeras transmisiones, las cuales hablaban de acontecimientos internacionales que para ese entonces iban llenas de asombro por parte de quienes presenciaban el acto, las cartas desde el extranjero solían tardar meses y los viajes desde un lugar a otro podía tardar semanas enteras. Luego la generación siguiente creció y formo su imaginario cultural a partir de la creación de la televisión, que para ese entonces compartía imágenes solo en blanco y negro, los primeros viajes al espacio, las primeras asistencias a las salas de cine y el famoso nacimiento de la telefonía alámbrica que luego paso a ser de carácter móvil y así sucesivamente hasta llegar a los jóvenes de hoy, los que nacen hoy en día cuando la difusión de señales televisivas son satelitales, los viajes se realizan en unas cuantas horas, y el cine se evidencia más desde la comodidad de la casa que desde una sala cinematográfica, el internet ya no les impresiona pues crecieron junto con él, ahora todo gira en torno a los chats, el correo electrónico y las redes sociales y viene inmerso con ellos una increíble habilidad innata. Ahí se evidencia la sociedad de la información, precisamente ahí, desde el inicio de los tiempos hasta la actualidad, en esa interacción social a partir del intercambio de ideas inmediatas y en amplios campos.
- IRRADIACIÓN: Es importante resaltar la distancia ilimitada que alcanza el intercambio de mensajes, prácticamente las barreras geográficas se desvanecen y no son necesarias las coordenadas exactas del destino pues debido a que con un correo podemos ponernos en contacto aun con la falta de tal información.
- VELOCIDAD: La comunicación, excepto a cuando ocurren fallas técnicas, se ha vuelto instantánea, ya no hace falta esperar, todo ocurre en un momento.
- MULTILATERALIDAD / CENTRALIDAD: La información llega de diversas partes, aunque también es habitual que la información surja de unas cuantas, a esto se refiere cuando se habla de multilateralidad y centralidad.
- INTERACTIVIDAD: Se evidencia la interactividad ya que hay un espacio de retroalimentación en los contenidos, debido a que la misma permite a los usuarios no solo ser consumidores, si no a contribuir en la incrementación de los mismos datos.
- DESORIENTACIÓN: Debido a la enorme cantidad de información a la que se permite el acceso, esta no solo se vuelve una oportunidad de desarrollo social y personal sino también en un desafío cotidiano que se nos puede presentar debido a la variedad múltiple de información sobre un mismo tema, y es que como todo en exceso, lo que hace es confundir quien capta y procesa la información.
Comments